Quien eres

Has dejado de ser quien eras, y ahora solo deseas resignarte y compadecerte de ti misma…Pero no te equivoques, esa no eres tú.

Tienes que dejar el lastre, olvidar el pasado, no pensar más en lo que fue ni en lo que pudo ser, abandonar la frustración y volver al optimismo, la fuerza y el convencimiento de lo que eres y lo que puedes llegar a ser.

Tú no necesitas más tiempo, ya has tenido suficiente tiempo para pensar, ahora es el momento de que actúes.

Hazte a la idea de que el éxito no es definitivo, ni el fracaso es fatal…lo que importa es el valor para seguir adelante. Se consciente de que los resultados vienen cuando les apetece, y que a veces, cuando uno ha sido muy paciente durante mucho tiempo, la respuesta es más paciencia todavía para alcanzarlos.

Todo sucede por una razón, los obstáculos  nos convierten en más poderosos y fuertes, y hay que aceptar los retos. Supérate, mejora y concéntrate en alcanzar tus objetivos…porque es lo que define quien eres.

https://www.youtube.com/watch?v=zEveJKiLt_M

Empatiza!

La empatía se define como la capacidad de escuchar y comprender los valores, intereses y emociones de los demás y responder a ellos.

Contrario a lo que se suele decir, la empatía no es ponerse en el lugar del otro, es cada uno en su lugar, y comprender sus características.

Las conductas empáticas suponen fundamentalmente comprender los puntos fuertes y limitaciones de los demás, conocer lo que les motiva y desagrada, percibir e interpretar adecuadamente la comunicación no verbal y el tono emocional de los demás.

cube-427897_640

Por ello, las pautas para ofrecer una respuesta empática son:

  • Primero se debe reformular lo indicado por el otro, esto va acompañado con  «entiendo, comprendo, ya veo…», que  manifieste que entendemos la situación.
  • Segundo se da nuestra opinión, junto a «sin embargo, yo creo, yo pienso…», aquí es bueno no caer en el «pero», ya que tiene   una connotación negativa que puede destruir la confianza       conseguida en el anterior apartado.
  • Por último, hay que aportar una solución que nos involucre a ambos, acompañándolo de un «por lo tanto…».

La empatía va a ser efectiva cuando se consigue reconocer las emociones de los otros, imaginar cómo se puede sentir, transmitir nuestra percepción, buscar confirmación de lo que siente el otro, respetar el esfuerzo que le supone al otro la situación, y ofrecerle apoyo.

El chupete

El uso del chupete es un hábito muy extendido en nuestra sociedad, calma y tranquiliza al bebé, por lo que consideramos su uso como algo positivo y aceptado. Sin embargo, hay que conocer tanto sus ventajas como sus inconvenientes, puesto que también existen.

Sus ventajas son que evita dolor y molestias en situaciones incomodas, calma el llanto y tranquiliza, disminuye el reflujo gastroesofágico, disminuye la mala oclusión dental con respecto al uso del dedo, y disminuye el síndrome de muerte súbita del lactante entre otras.

dummy-92579_640

Por otro lado, como inconvenientes tenemos que disminuye la lactancia materna, predispone a padecer otitis media, supone un riesgo de estrangulación con el propio cordón del chupete, produce una deficiente oclusión dental (aunque, como ya hemos expuesto, es menor que la que provoca el dedo de la mano), predispone a padecer candidiasis, y a una hipersensibilidad al látex.

Teniendo en cuenta todo esto, se aconseja su uso cuando ya se ha establecido la lactancia materna, ofreciéndose al final de cada toma, tratar de limitar su uso al sueño, y es necesario ir eliminándolo progresivamente al final del primer año de vida.

Lactancia artificial

Si no es posible la administración de lactancia materna, o se decide por diversos motivos personales no hacerlo, se elige la lactancia artificial, que es la llevada a cabo mediante leche heteróloga.

Para la preparación del biberón debemos realizar un lavado de manos previo. Además, hay que saber que existen diferentes tipos de tetinas, por lo que es necesario seleccionar la más apropiada, que permita un goteo continuo pero no excesivo para evitar atragantamientos.

En cuanto al agua, se hierve previamente, y cuando esté templada se introduce en el biberón, y posteriormente se añade el polvo, según la concentración que indique cada solución. Se agita la mezcla para evitar los grumos y que se diluya correctamente.

Antes de su administración, se ha de comprobar la temperatura de la leche vertiendo unas gotas sobre la zona interior de la muñeca, se considera adecuada una temperatura de 37-40 grados centígrados.

baby-bottles-100111_640

La administración puede ser a demanda, o cada 3 o 4 horas. La cantidad a administrar es de 75 ml/kg/día el primer día, se van añadiendo 10 ml/kg/día hasta el dia 7, a partir del cual son 150 ml/kg/día.

Para dar el biberón, se debe colocar en la inclinación adecuada para que la tetina siempre esté llena; hay que dejar descansar al bebé para que pueda expulsar el aire; no se le debe forzar, y es importante evitar que se duerma durante la toma.

Como en la lactancia materna, la toma es un momento de compartir ese rato con nuestro peque, es importante  una buena posición de ambos, y estar cómodos. En una zona con una iluminación y temperatura adecuadas, y en donde poder estar relajados para disfrutar.

Lactancia materna

La lactancia materna es el método óptimo de nutrición del recién nacido, puesto que aporta nutrientes de alta calidad y fácil absorción y digestión, además de proteger el sistema digestivo del lactante, y favorecer que esté menos expuesto a enfermedades e infecciones.

Junto a esto, tiene también beneficios psicosociales, puesto que permite la creación de un vínculo entre la madre y el bebé.

Para favorecer dicho vínculo, se recomienda que ambos permanezcan «piel con piel» durante las tomas, ya que ambas temperaturas se regulan, y genera un estado de calma y sosiego en el bebé.

baby-21167_640

 

Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad del recién nacido si es posible, sino se debe intentar combinar, para que pueda seguir beneficiándose de las propiedades de la leche materna.

Cada toma es un momento de contacto e intimidad entre la madre y el bebé, por lo que se debe hacer en un lugar tranquilo y sin ruidos, con la temperatura y luminosidad adecuadas, y en el que ambos estén cómodos y puedan disfrutar de la experiencia sin distracciones.

Quiero que sepas

Quiero que sepas que por los sueños se lucha, aunque no siempre salgan a la primera,

que las metas se persiguen lo q haga falta hasta que se alcanzan,

que el trabajo duro y el esfuerzo, al final tiene su recompensa,

que el camino no siempre es fácil, pero quien ha dicho que a ti te vaya lo fácil,

que a las cosas se les dan las vueltas justas, ni una de mas ni una de menos,

que hay q saber pedir perdón, y aceptar las disculpas de los demás,

que la vida se disfruta con los que te importan, porque son los q merecen la pena,

que beses y abraces mucho a quien lo merece, y que cuides a los que te rodean,

que un abrazo quita mas los nervios que todas las palabras del mundo,

y una mirada expresa sin necesitar nada mas,

que las lágrimas de felicidad es lo mejor que hay,

que los sustos y preocupaciones compartidos lo son menos, y las alegrías  son dobles,

que existe alguien que te necesita a su lado, porque tú le haces más fuerte,

y que siempre encuentres un motivo para sonreir, porque para alguien será uno de los motores de su vida.

Porque a veces estas cosas, aunque parecen básicas, se nos olvidan…es  importante recordárnoslas a nosotros mismos, y a la gente que nos acompaña cada día en esta aventura. #bepositive

 

Improvisa!

Los imprevistos… esos que aparecen en tu vida en el peor momento posible, cambiando tus planes sin importarles tu opinión al respecto. Muchas veces ni tan siquiera son culpa tuya, simplemente es estar en el momento inadecuado, en el lugar equivocado.

Y de repente, tu minuciosa planificación de los próximos días, semanas, e incluso meses es tirada a la basura…y ante esta situación tienes dos opciones, resignarte y entristecerte, o plantarles cara, luchar porque se vayan lo antes posible, y adaptar tu vida a la nueva situación.

Mi propia experiencia personal sabe que es difícil no sentir rabia y desilusión ante algo que no esperas, y que supone una alteración en tu rutina…sin embargo, es mucho más fructífero verlo como una nueva oportunidad, un nuevo reto, una superación personal, un crecimiento propio y una fuente de ilusión.

Ante algo que no podemos controlar ni evitar, debemos ser fuertes, optimistas y luchadores. Encontrar la forma de alcanzar la meta inicial, pero tomando un camino distinto que nos lleve a alcanzar nuestro objetivo.

Vivimos en una sociedad donde la queja fácil está de moda, el protestar y el rendirnos lo tenemos como la opción cómoda, y el murmurar y criticar como comodín. Pues bien, desde aquí os quiero invitar a que modifiquéis estos hábitos tan tóxicos, y os atreváis a cambiar el «quejaros» por el «hacerlo con una sonrisa», el «rendirnos» por el «lo voy a hacer», y el «criticar» por el «apoyar a los demás».

Nadie dice que esto sea fácil, al contrario, conseguir recuperar la ilusión y las ganas es lo más complicado del mundo, pero cuando lo consigues, no hay quien te pare. Tu seguridad en ti mismo crece a pasos agigantados, tu confianza en tus capacidades es infinita, y tu visión de la vida es mucho más positiva de lo que era antes.

Desarrollo en niños de 0 a 1 año

El desarrollo del niño es muy importante, por ello es esencial conocer las distintas etapas y procesos que deben dominar en cada una de ellas para saber que nuestro hijo tiene un crecimiento normal y adaptativo.

Aunque cada niño es distinto, y existen diferencias interindividuales, como esquema básico del desarrollo tenemos:

Entre los cero y los tres meses es muy importante el contacto con el niño, para que pueda conocer a las personas y el entorno. En este periodo, el niño comenzará con muchas horas de sueño, para progresivamente ir permaneciendo despierto durante más tiempo.

Además conforme pasen los días, comenzará a mirar a los ojos y seguir con la mirada, sonreír y emitir ruidos cuando se le acaricia. Al final de este periodo al estar boca abajo se aguantará sobre los brazos y levantará la cabeza. baby-256857

De los 4 a los 6 meses se establece un vínculo afectivo con las personas cercanas, y comienza la exploración del entorno. Aparecerá el balbuceo, y reconocerá a las personas cercanas, y al final de este tiempo podrá coger objetos y girarse estando tumbado boca abajo.

Durante los 7 y los 9 meses se aguanta sentado cada vez más, puede aplaudir y decir “adiós” con las manitas, se arrastra por el suelo, comienza a decir sílabas y repetirlas. Al final de este periodo aparecerá el gateo.

A los 10-12 meses amplía la comunicación gestual y verbal, con las primeras palabras, y el inicio de la deambulación. Comienza a comer utilizando las manos. Entenderá muchas cosas que se le dicen de manera simple, como “no”, “dame”. Comenzará a llamaros “mamá” y “papá”.

Este periodo es de gran importancia, puesto que existe una gran plasticidad y en él se adquieren grandes logros como caminar, hablar, la vinculación afectiva… por ello es importante que estemos con los niños, y les apoyemos y reforcemos cada objetivo que consigan.

Asesoramiento a los padres con el recién nacido

Como medidas generales a saber para un buen cuidado del recién nacido:

La información es conveniente tenerla de manera oral, y también por escrito para cuando en momentos de más nerviosismo la memoria pueda fallarnos.

En cuanto a la habitación, que duerma en la cuna, la cual ha de tener una distancia entre los barrotes menor de 9 cm, la posición del bebé ha de ser decúbito supino (boca arriba). La ropa preferiblemente de algodón, y lavada sin lejía.

Con respecto a la alimentación, el biberón no muy caliente, a 37 grados es lo ideal. El control del peso será semanal, y hay que tener en cuenta que en los primeros días puede perder hasta un 10% de peso.

baby-20339

Refiriéndonos a la higiene y técnica del baño, la temperatura del agua debe estar entre 36 y 40 grados, se mete a la bañera y no se deja nunca solo, cogerlo de la nuca e inclinarlo un poquito con los dedos. Al salir, secar y realizar cuidados del ombligo pautados por el pediatra. El área del pañal tiene que estar seca, puesto que puede aparecer eritema (tratar con aceite de oliva o cremas que lleven corticoides), hongos o infecciones bacterianas.

Es necesario reconocer y valorar: ictericia (suele ser normal al principio), estornudos, hipo, regurgitación, deposiciones tras cada ingesta, cólicos (muy frecuentes y desaparecen con la edad)…

Por último, no administrar medicamentos sin indicación y no fumar para no poner en peligro la salud del bebé. Su bienestar será nuestra prioridad a partir de ahora.

Cree en ti

Y de repente, llega un día en el que empiezas a creer en ti…un día en el que las dudas que siempre te acompañaban sobre tus capacidades desaparecen…
Ese día en el que la incertidumbre, el no atreverse, y el “¿y si…?”, dejan paso a la seguridad, la confianza, la firmeza y al “¿por qué no?”.
Y entonces comienzas a creer que eres bueno, que se te da bien, que vales para ello, que puedes lograrlo y llegar a ser lo que de verdad quieres. Y lo que antes te parecía imposible, ahora lo ves probable…y lo que nunca pensaste qué harías, ahora no entiendes como no lo hiciste antes.
Has necesitado mucho esfuerzo, ganas, pasión, trabajo…muchas horas de no descansar, de dar un poco más, de avanzar con firmeza, con tu objetivo siempre en la mente.
La confianza en nosotros mismos es algo fundamental para lograr nuestros objetivos con éxito. Hay que tener seguridad en nuestras capacidades y aptitudes, y cambiar la actitud para ir a por nuestras metas con seguridad, y dejar atrás el miedo al fracaso.
Solo tenemos que proponernos algo para lograrlo, creer en nosotros, luchar por nuestros sueños y dejar de lado las dudas, darlo todo por alcanzar nuestras metas… así que, ¿por qué no?

https://www.youtube.com/watch?v=zSIRl_aIsA8