Juega en equipo

Para lograr alcanzar nuestras metas, es importante tener en cuenta a la gente que nos acompaña en ese camino.

Familia, amigos, pareja, mentores, entrenadores o compañeros, son los que impulsarán nuestros pies para seguir adelante cuando nuestra cabeza nos invite a parar, los que no permitirán que nos rindamos, los que nos convencerán de intentarlo cuantas veces haga falta hasta conseguirlo.

Son los que van a darnos seguridad y firmeza cuando dudemos, apoyo cuando flaqueemos, confianza cuando creamos que no somos capaces, y su propio aliento cuando no nos quede el nuestro.

Son los que nos dan una perspectiva distinta cuando no encontramos la solución adecuada, los que nos indican otro camino cuando solo vemos paredes en el nuestro, los que con sus palabras nos motivan para que demos un poco más cada día hasta lograrlo.

Habrá muchos días de dudas e incertidumbre, es normal, somos humanos, pero por muy mal que estemos, por muchas lagrimas que derramemos, y el agotamiento que tengamos, hay que seguir intentándolo, porque no intentarlo es de mediocres…Y TÚ NO ERES MEDIOCRE.

Así que rodéate de gente a la que le importas, que camine contigo, o corra a tu lado si es preciso, que no te permita retroceder ni mirar para atrás, y que te aporte una perspectiva que permita ampliar tus horizontes, porque esa gente es la que te ayudará a alcanzar tus sueños…

 

Reinvéntate

Cuando no encontramos una motivación por la que continuar hacia delante, nos damos cuenta de que alcanzar nuestros sueños no es fácil, se trata de un camino duro, lleno de baches y distracciones, de intentos fallidos, ganas de abandonar, lágrimas y momentos duros… pero todo esto hace que cuando se consiga merezca mucho más la pena.

Tienes que visualizar quién quieres ser, lo que quieres ser, y qué quieres lograr, y decidir ir a por ello hoy, no mañana, dentro de un mes o un año… hoy.

Y no basta con quererlo un poco, tienes que quererlo hasta dar el último aliento que tengas, hasta la última gota de sudor, seguir cuando te duela todo, o el cansancio no te permita pensar con claridad…es en ese momento cuando tienes que tomar una decisión, ceder y fracasar, o dar todo lo que tienes y seguir luchando por tu sueño.

Es mejor mil fracasos, puesto que significa que lo intentaste y fuiste a por ello, que no probar, porque significa que no creíste en ti. No importa cuántas veces caigas, lo que de verdad importa es cuantas seas capaz de levantarte y seguir adelante, y perseguir aquello que deseas y necesitas como respirar.

Se trata de tener fe, de que el dolor no te supere, de sacrificar lo que no importa, y de que el miedo no te domine, porque el miedo no existe, tú mismo te lo generas…eres tú el que tiene que dominarle a él.

Se trata de probar tus capacidades, tu inteligencia, tu forma física, tu creatividad, tu resistencia y tus límites. SE TRATA DE CREER EN TI.

Molestias habituales del embarazo

Durante el embarazo son comunes las molestias y el malestar a lo largo del día. Las molestias más frecuentes suelen ser:

Náuseas y vómitos matutinos por acción de la progesterona, los cuales se producen generalmente a partir de las 14 semanas.

Además, suelen aparecer trastornos digestivos como estreñimiento, comer poco pero más veces, pirosis (acidez, sensación de dolor o quemazón), reflujo esofágico…

Junto a las alteraciones digestivas, suelen aparecer las molestias urinarias, puesto que la vejiga está comprimida por el feto, lo que produce que orine continuamente, que se produzca leucorrea (mayor flujo vaginal), que existan más molestias, y aumente el riesgo de infecciones puesto que se pierde la acidez.

En cuanto al sistema cardiovascular, aumento de la frecuencia cardiaca,así como aumento de la presión del torrente sanguíneo que favorece la aparición de hemorroides y varices. Con relación a la respiración, se produce taquipnea, que es un aumento de la frecuencia respiratoria por la compresión que el feto realiza sobre el diafragma.

                                                                       baby-19003

Con respecto al sistema óseo-esquelético, se producen lumbalgias y ciatalgias por compresión de terminaciones nerviosas. Sufre una relajación en todos los músculos y sobre todo en las articulaciones (más posibilidades de sufrir una caída, esguince…). Aumenta el campo de apoyo, pueden aparecer hiperlordosis y laxitud articular, así como problemas dentales por la descalcificación.

Por último, en relación con la afectación de la piel, se produce aumento de mamas 2 – 4 veces su tamaño, la areola se va pigmentando y el pezón está más sensible, estrías en abdomen a nivel de la piel, aparición de la línea alba (línea de melanina más oscura que va desde ombligo hasta pubis), prurito, así como es posible que se dé el cloasma gravídico (“máscara del embarazo”), que consiste en depósitos de melanina que aparecen en la cara, sobre todo en mejillas y frente.

Las molestias a lo largo del embarazo son frecuentes, hay que realizar todas las medidas necesarias para intentar evitarlas, o si es inevitable que aparezcan, que supongan la menor alteración posible en el día a día.

Alimentación en la infancia

En relación con una alimentación saludable, hay que tener en cuenta una serie de aspectos implicados en ella. Estos aspectos hay que tenerlos todavía más en cuenta cuando nos referimos a la alimentación en la infancia.

Lo primero mencionable son los buenos hábitos por parte de cada uno, y el saber transmitírselo a nuestros hijos. Estos consisten en cinco comidas diarias, con un horario lo más planificado posible, y en cada una de ellas que estén incluidos distintos grupos alimenticios.

Además, hay que disfrutar los momentos de reunirnos a la mesa con ellos, hablar de lo que han hecho o van a hacer ese día, como están, como va el colegio, los amigos, lo que les preocupa…es un momento de compartir, de escuchar y de prestarles atención.

En cuanto a las porciones, deben ser pequeñas pero acordes a la edad de cada niño, conforme mayor edad se van aumentando paulatinamente, y hay que tener presente que si se quedan con hambre ellos mismos pedirán más.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que para la introducción de alimentos nuevos, las porciones deben ser más pequeñas de lo normal. Se tiene que ser consciente de que es una situación estresante para él, debido a que nunca lo ha comido y no sabe si le va a gustar, e incluso hay alimentos que a la vista les pueden provocar rechazo. Por ello, hay que darle un margen de tiempo para que se anime a probar lo que tiene delante, y que es novedad para él.

Alimentación saludable en la infancia

Uno de los momentos del día fundamentales es el desayuno, por ello, pese a que por la mañana todos tendemos a “correr” e ir con prisas, hay que tomarse un momento para empezar el día con un desayuno completo y variado, dárselo igual a nuestros hijos y transmitirles la importancia de empezar la mañana comiendo saludable y equilibrado, para tener la energía suficiente para afrontar los retos de cada día.

Como datos más técnicos, decir que la distribución de las calorías en las diferentes comidas son: 25% en el desayuno, 35% en el almuerzo y la comida, 15% en la merienda, y 25% en la cena. Además, para que sea considerada una dieta, se deben dividir en un 15% de proteínas, un 35% de grasas, y un 60% de hidratos de carbono aproximadamente.

Ejemplo de menú diario equilibrado:

· Desayuno: Leche con cacao. Elegir entre: Galletas o pan tostado con aceite o mermelada. Zumo de naranja natural recién exprimido.

· Almuerzo: elegir entre: yogur y/o Fruta o pan con embutido.

· Comida: 1er plato (a elegir entre: arroz/legumbres/pastas/verduras-hortalizas con patata); 2º plato (a elegir entre: carne/pescados/huevos); Postre (fruta, y si se desea, como complemento leche). Bebida (agua). Pan (una ración acorde a la edad).

· Merienda: elegir entre: yogur y/o Fruta o pan con embutido.

· Cena: a elegir entre: Sopa/Puré/Tortilla francesa. Fruta.

A esto se le debería unir animar a nuestros hijos a hacer deporte y familiarizarles con él, e incluso practicarlo con ellos. Todo ello con el objetivo de que los niños estén sanos, en normopeso, y con una alimentación equilibrada.

Como conclusión final, decir que hay que concienciarse de que tanto nuestra alimentación, como la de nuestros hijos debe ser saludable y equilibrada, y junto con ello, es importante la práctica de algún deporte para mantenernos y mantenerlos sanos.